Las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo proponen soluciones para combatir la desinformación
32 Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo han participado en el “challenge” “#EPASvsDisinfo” de la Oficina del Parlamento Europeo en España

La Oficina del Parlamento Europeo en España ha lanzado el reto: “#EPASvsDisinfo” a las Escuelas Embajadoras y Escuelas Mentoras del Parlamento Europeo para recoger ideas sobre cómo luchar contra la desinformación. Aquellos que aceptaban el reto debían producir un vídeo estilo “reels” de Instagram sobre cómo luchar contra la desinformación donde primase la creatividad y la originalidad.
El Colegio Divina Infantita El Ejido (El Ejido, Almería) y el IES Manuel de Falla (Coslada, Madrid) han sido los ganadores de este reto y viajarán a Estrasburgo para formar parte en la sesión del programa Euroescola, que tendrá lugar el 2 de mayo. En esta ocasión estudiantes de toda la Unión Europea ocuparán por un día el escaño de los eurodiputados para debatir sobre el Medio Ambiente. Durante la sesión, los estudiantes tendrán que llegar a acuerdos para finalmente aprobar una resolución.
La respuesta a este reto del Colegio Divina Infantita El Ejido ha sido un vídeo donde unos estudiantes, emocionados por ser seleccionados para participar en un programa de movilidad, se alarman al leer la falsa noticia sobre el fin de Erasmus+ y la difunden rápidamente. Sin embargo, todo resulta ser una pesadilla, y al despertar, una alumna verifica en fuentes oficiales que la noticia es falsa. El vídeo busca concienciar sobre la propagación de fake news, la importancia de verificar la información y fomentar el pensamiento crítico, resaltando el valor de Erasmus+ y la responsabilidad compartida en la lucha contra la desinformación.
Por su parte, el IES Manuel de Falla Coslada presentó un vídeo sobre la rápida propagación de la desinformación en medios y redes sociales. Se mencionan las medidas actuales de la UE, como el Código de Práctica y el EDMO, pero se proponen más acciones: una aplicación para verificar noticias, sanciones para quienes difundan desinformación y la implementación obligatoria de educación mediática en colegios mediante talleres de verificación.
El objetivo del reto “#EPASvsDisinfo” era precisamente que los estudiantes se familiarizasen con el funcionamiento de las instituciones europeas y se acerquen a algunas de los temas en los que trabaja el Parlamento Europeo como, en este caso, la lucha contra la desinformación.
Desinformación y jóvenes
Según el último Eurobarómetro publicado por el Parlamento Europeo, el 76% de los jóvenes europeos de entre 16 y 30 años cree que ha estado expuesto a desinformación en los últimos siete días, y el 70% confía en su capacidad para reconocerla.
En nueve países de la UE, incluida España, más de la mitad de los encuestados afirman haber estado expuestos a desinformación «a menudo» o «muy a menudo», con las proporciones más altas en Malta (59%), Hungría (58%), Grecia (57%), Luxemburgo (55%) y Bélgica (54%). En España, la cifra se sitúa en el 51%. Por el contrario, la proporción de quienes creen que nunca han estado expuestos a desinformación y noticias falsas es mayor en Rumanía (19%), seguida de Bulgaria (11%).
El 70% de los participantes en la encuesta confía en su capacidad para reconocer la desinformación. Los encuestados de Malta y Croacia fueron los más seguros de su habilidad para identificar noticias falsas, mientras que los de Austria, Alemania y Eslovenia fueron los que se sintieron menos seguros. En España el 67% de los jóvenes muestra confianza, pero solo el 15% por cierto se declara «muy seguro».