Los eurodiputados concluyen su visita a España sobre los obstáculos a la ratificación de la reforma electoral

Una delegación del Parlamento Europeo ha viajado a Madrid para evaluar los desafíos políticos y constitucionales de España en relación con la ratificación de la reforma electoral de la UE de 2018.

Durante dos días de reuniones (lunes 19 y martes 20 de mayo), los eurodiputados analizaron los principales obstáculos para que España ratifique la reforma electoral de 2018. Los debates se centraron en el establecimiento de umbrales electorales nacionales en las elecciones europeas. Los eurodiputados debatieron sobre las consecuencias generales de la armonización electoral en la Unión Europea, la representación democrática y la viabilidad jurídica de las reformas propuestas .

La delegación expresó su deseo de reunirse con representantes del Gobierno español, pero la solicitud no fue aceptada. En su lugar, se reunieron con el Director General de Política Interior, así como con diputados (del Congreso de los Diputados y del Senado) de la comisión mixta para la Unión Europea y de la comisión constitucional, con destacados profesores de derecho constitucional y electoral, con representantes de think tanks y fundaciones, funcionarios de Cortes Generales y de la Junta Electoral Central.

La visita, organizada por la comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo (AFCO), estuvo compuesta por los siguientes eurodiputados:

  • Sven SIMON (PPE, DE) – Presidente de AFCO y Jefe de la Delegación
  • Adrián VÁZQUEZ LÁZARA (PPE, ES) – ponente
  • Loránt VINCZE (PPE, RO)
  • Ana Miguel PEDRO (PPE, PT)
  • Borja GIMÉNEZ LARRAZ (PPE, ES)
  • Juan Fernando LÓPEZ AGUILAR (S&D, ES)
  • Idoia MENDIA (S&D, ES)
  • José CEPEDA (S&D, ES)
  • Juan Carlos GIRAUTA VIDAL (PfE, ES)

Declaración

Al final de la visita, el jefe de la delegación y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Sven Simon, ha afirmado:

“En base a nuestras conversaciones, entendemos que los desafíos para implementar la reforma electoral de la UE en España parecen ser de carácter político más que jurídico. Por ello, lamentamos que los ministros competentes en la materia no hayan estado disponibles para reunirse con la delegación del Parlamento Europeo. La decisión de no transponer la Ley Electoral Europea a la legislación española—a pesar del apoyo previo del Gobierno a dicha ley en el Consejo de la UE—plantea interrogantes. Animamos a los partidos en el Parlamento español a buscar un acuerdo y considerar la presentación de una propuesta legislativa para modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 1985. Esto podría ayudar a que la ratificación de la Ley Electoral Europea sea un mero paso procedimental.”

Tras las reuniones de la la delegación se ha celebrado una rueda de prensa, disponible en el Centro Multimedia del Parlamento.

Antecedentes

La reforma electoral de 2018 busca armonizar las prácticas para las elecciones al Parlamento Europeo en todos los Estados miembros de la UE. La notificación es requerida por parte de todos los parlamentos nacionales, de acuerdo con sus procedimientos constitucionales. España es el único Estado miembro que aún no ha notificado la reforma, la cual prevé, entre otros cambios, la introducción de un umbral electoral obligatorio, que varía entre el 2 % y el 5 %, para la asignación de escaños en países de circunscripción única como España.

El miércoles 9 de abril, la Comisión de Asuntos Constitucionales celebró una audiencia con académicos invitados para explorar los obstáculos persistentes a la Ley Electoral de la UE, con especial atención a la continua demora de España en ratificar la reforma de 2018. Las discusiones más amplias sobre la reforma electoral de la UE pusieron de relieve la tensión entre la necesidad de normas uniformes a nivel europeo y las diversas tradiciones constitucionales y sistemas electorales de los Estados miembros. Propuestas como los umbrales nacionales mínimos, listas transnacionales y el papel de los partidos políticos europeos continúan generando interrogantes sobre su viabilidad jurídica, la representación democrática y el equilibrio entre la gobernanza nacional y europea.

Enlaces de interés

Parlamento Europeo: procedimientos electorales

Informe: ‘Europeizar’ la papeleta electoral – Servicio de Investigación del Parlamento Europeo, mayo de 2024

Fotos, vídeos y material de audio gratuitos (elecciones europeas de 2024)