Eurodiputados evaluarán en Madrid los obstáculos para ratificar la ley electoral

Una delegación de nueve eurodiputados viajará a Madrid el 19 y 20 de mayo para evaluar los obstáculos que dificultan la ratificación de la reforma electoral de 2018 en España.

Los eurodiputados, miembros de la comisión de Asuntos Constitucionales del PE, se reunirán con representantes del Gobierno español y de las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado), destacados profesores de derecho constitucional y electoral, miembros de centros de estudios y fundaciones, de la Junta Electoral Central, y de la Comisión Mixta para la Unión Europea de las Cortes Generales.

La delegación parlamentaria está presidida por el eurodiputado Sven SIMON (PPE, Alemania), e integrada por Adrián VÁZQUEZ LÁZARA (PPE, España), Loránt VINCZE (PPE, Rumanía), Ana Miguel PEDRO (PPE, Portugal), Borja GIMÉNEZ LARRAZ (PPE, España), Juan Fernando LÓPEZ AGUILAR (S&D, España), Idoia MENDIA (S&D, España), José CEPEDA (S&D, España) y Juan Carlos GIRAUTA VIDAL (PfE, España).

Tras las reuniones, se celebrará una rueda de prensa el martes 20 de mayo, a las 13.45 horas en la Sala Campoamor del Congreso de los Diputados. Acreditaciones: comunicacion@congreso.es 

Contexto

La reforma electoral de 2018 busca armonizar las prácticas para las elecciones al Parlamento Europeo en todos los Estados miembros de la UE. Todos los parlamentos nacionales deben ratificarla conforme a sus procedimientos constitucionales. España es el único Estado miembro que aún no ha ratificado la reforma, que, entre otros cambios, prevé la introducción de un umbral electoral nacional obligatorio, de entre el 3 % y el 5 % para la asignación de escaños en países con una única circunscripción electoral, como es el caso de España. El miércoles 9 de abril, la comisión de Asuntos Constitucionales celebró una audiencia con académicos invitados para explorar los obstáculos que mantienen bloqueada la reforma electoral de la UE, centrándose especialmente en el retraso de España en ratificar los cambios de 2018. Los debates pusieron de manifiesto la tensión generada por la necesidad de contar con normas uniformes a nivel europeo y las diversas tradiciones constitucionales y sistemas electorales de los Estados miembros. Propuestas como los umbrales nacionales mínimos, las listas transnacionales y el papel de los partidos políticos europeos continúan generando interrogantes en torno a su viabilidad jurídica, la representación democrática y el equilibrio entre la gobernanza nacional y la de la UE.

Enlaces de interés

El Parlamento Europeo: procedimientos electorales

Informe: 'Europeización de la papeleta electoral - Servicio de Estudios del Parlamento Europeo', mayo de 2024

Fotos, vídeos y material de audio gratuitos (Elecciones Europeas 2024)